Menú Principal

Malaria

Situación epidemiológica

La malaria o paludismo, es una enfermedad parasitaria producida por protozoos del género Plasmodium, que se transmiten al ser humano por la picadura del mosquito Anopheles infectado, donde la especie Plasmodium falciparum produce los cuadros más severos. Sólo el género anófeles del mosquito transmite el paludismo. A nivel mundial, el año 2015 hubo 212 millones de casos de malaria causando cerca de 429.000 muertes, muchos de ellos niños africanos. En las Américas, hubo 568.000 casos de malaria y cerca de 220 muertes fueron reportadas en el 2016.

Esta enfermedad se transmite por la picadura de hembras infectadas que actúan como vector, inoculando esporozoítos que almacenan en sus glándulas salivales. Estos mosquitos por lo general pican entre el atardecer y el amanecer, donde la intensidad de transmisión va a depender de factores que se relacionan con el parásito, el vector, las personas y el ambiente; como el aumento que se produce durante y posterior a la estación lluviosa en las zonas afectadas. Además de la vía vectorial, la malaria se puede transmitir vía congénita y por transfusiones sanguíneas.

Los síntomas de esta enfermedad pueden incluir fiebre, vómito y/o dolor de cabeza. La forma clásica de manifestación en el organismo son "fiebre, sudoración y escalofríos" que aparecen con mayor frecuencia de 10 a 15 días después de la picadura del mosquito. Se ha descrito también un periodo de incubación menor de 7 días y uno de 30 días como periodo máximo.

La mayoría de las muertes, son producto de la infección por P. falciparum; aunque P. knowlesi y P. vivax también pueden producir cuadros clínicos severos. El Plasmodium vivax es la especie mayoritaria en la Región de las Américas (excepto en Haití, República Dominicana, Guyana y Surinam) y algunos países de Asia. Plasmodium falciparum predomina en África y es el más mortal.

Chile junto con Uruguay y Cuba, han sido históricamente los países de Latinoamérica certificados como libres de malaria, al no haber presentado transmisión local en más de una década. Paraguay se certificó recientemente como libre de malaria por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el año 2018, mientras que Argentina ha realizado solicitudes formales a la OMS para su certificación.

Antiguamente, la zona endémica para malaria en Chile correspondía a las actuales regiones de Arica y Parinacota hasta la región de Tarapacá, pero luego de un exitoso programa de control vectorial no se han notificado casos autóctonos desde 1945, continuando de manera constante con una activa vigilancia epidemiológica de esta enfermedad. Sin embargo, se han presentado casos de malaria importados en el país a lo largo de estos años, así como también hallazgos recientes del mosquito vector lo que hace necesario reforzar las estrategias de vigilancia y las medidas de control de manera constante.

 
Referencias
1.- Centers for Disease Control and Prevention. CDC – Malaria – About Malaria [Internet].
2019 [citado 18 de febrero del 2020]. Disponible en: https://www.cdc.gov/malaria/about/
2.- Organización Panamericana de la Salud. Paludismo, información general. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/paludismo
3.- Instituto de Salud Pública. Boletín vigilancia de laboratorio. Vigilancia de laboratorio de Malaria. Chile, 2011-2018. Vol. 9, Nº7, julio 2019.
4.- Organización Mundial de la Salud: Paludismo, información general. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malaria
5.- Ministerio de Salud. Orientaciones técnicas para el diagnóstico y tratamiento de la malaria en chile. Departamento de enfermedades transmisibles, División de Prevención y
Control de Enfermedades, 2015.

Actualizado el 24 de junio de 2022.