Menú Principal

Brucelosis

Diagnóstico

La inespecificidad de las manifestaciones clínicas hace que el laboratorio tenga un rol fundamental en la detección de la brucelosis. Previo a ello, es importante obtener una historia detallada sobre los antecedentes epidemiológicos como la ocupación, viajes a zonas endémicas, contacto con animales o ingestión de alimentos de riesgo.

Cultivo de Brucella spp
El cultivo y aislamiento de Brucella spp. representa la técnica de referencia para brucelosis. Se realiza a partir de muestras clínicas como sangre, médula ósea y otros tejidos. Este agente debe ser manipulado bajo estrictas medidas de bioseguridad (nivel de bioseguridad 2), utilizando siempre elementos de protección personal, gabinete de bioseguridad clase II y evitar en todo momento la generación de microaerosoles. Una vez que el laboratorio local realiza el diagnóstico inicial, se debe interrumpir la manipulación de estos aislamientos y deben ser enviados al Instituto de Salud Pública (ISP) bajo estrictas normas de bioseguridad. Se recomienda que los cultivos sean enviados en contenedores sellados (triple embalaje) y deben ir acompañados del “Formulario de envío de cepas bacterianas” señalando “sospecha de Brucella”. (Disponible en: https://www.ispch.cl//wp-content/uploads/prestaciones/19647/formulario_b1.pdf)

Pruebas serológicas
Las pruebas serológicas son de gran utilidad para el diagnóstico rápido de esta enfermedad. Estas son:

  • a) Prueba de Aglutinación:
  • Reacción de Huddleson: es una reacción de aglutinación rápida en placa. Prueba de tamizaje. detecta anticuerpos para B. abortus, B. melitensis y B. suis.
  • Rosa de Bengala: es una prueba rápida en placa utilizada como tamiz. Prueba de tamizaje. Favorece la aglutinación de los anticuerpos IgG para B. abortus, B. melitensis y B. suis.
  • Antígeno Tamponado en Placa (BPA): es otra de las pruebas tamices que se realiza en placa. Prueba de tamizaje, reduce las aglutinaciones inespecíficas y es ligeramente más sensible que la prueba de Rosa de Bengala. favorece la aglutinación de anticuerpos IgG.
  • Técnica de Aglutinación en Tubo de Wright: es la más antigua (1897) y la más utilizada aún para el diagnóstico de brucelosis animal y humana. Detecta anticuerpos IgM, IgG e IgA, para B. abortus, B. melitensis y B. suis, pero es de baja especificidad.
  • Técnica RSAT: La técnica de tamizaje para el diagnóstico de brucelosis causada por B. canis.
  • Es importante destacar que el hallazgo de un solo título sugerente no es diagnóstico, por lo que se requiere al menos el seguimiento en pruebas pareadas (15 días).

    b) ELISA (IgG, IgM): Es una prueba de alta sensibilidad y especificidad y de alta estandarización. La elevación persistente de IgG es pronóstica de infección crónica o recaída. Es de utilidad en las fases agudas y crónicas de la enfermedad.

    c) Métodos Moleculares
    Reacción de la Polimerasa en Cadena en Tiempo Real (rt-PCR): Es una técnica rápida, de gran utilidad para determinación de especie y la magnitud de la carga bacteriana para la diferenciación de casos agudos y crónicos.

    El diagnóstico de las cepas B. melitensis, B. suis y B. abortus se realiza con un antígeno de B. abortus estandarizado. Esta técnica también está presente en el ISP y las muestras de suero deben ir acompañadas del “Formulario de envío de estudio serológico” indicando “serología Brucella spp.” (Disponible en https://www.ispch.cl/wp-content/uploads/2021/05/formulario_b4.pdf).

    Para mayor información relacionado al envío de muestras, contactar al Jefe del Laboratorio de Bacterias Emergentes y Zoonóticas del ISP. Teléfono: 25755426 – 25755431.

     
    Referencias
    1.- Mandell, Douglas, and Bennett’s principles and practice of infectious diseases / [edited by] Gerald L. Mandell, John E. Bennett, Raphael Dolin.—7th ed.
    2.- Ministerio de Salud de Chile. Subsecretaría de Salud Pública. División de Planificación Sanitaria. Departamento de Epidemiología. Circular B51/03. Circular de vigilancia epidemiológica de brucelosis. Santiago, 14 de enero 2011.
    3.- ISP. http://www.ispch.cl
    4.- Organización Panamericana de la Salud. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales: bacteriosis y micosis. 3º ed. Washington, D.C.: OPS, 2001. 3º vol. (Publicación científica y técnica Nº 580).

    Actualizado el 18 de noviembre de 2022.