Menú Principal

Síndrome Hemolítico Urémico

El Síndrome Hemolítico Urémico (SHU) se caracteriza por anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia y daño renal agudo asociado a infección intestinal por bacterias productoras de Shigatoxina. Este síndrome se presenta una a tres semanas posterior a un episodio de diarrea con o sin sangre, siendo su etiología multicausal y estando relacionada a infección intestinal por la bacteria Escherichia coli enterohemorrágica (ECEH), especialmente el serotipo O157:H7 productora de la toxina Shiga, la más frecuente en menores de 5 años (2).

El reservorio natural de esta bacteria principalmente se encuentra en el intestino de los animales sanos de granja, especialmente los bovinos (vacunos) aunque también, en menor medida, en caprinos, por¬cinos, ovinos y otros animales, incluyendo animales salvajes y mascotas domésticas. Esto último explica que el SHU sea más frecuente en población rural que urbana. Se han descrito casos de portadores humanos sanos.

La principal vía de transmisión es a través del consumo de alimentos contaminados, en donde se destaca principalmente la carne picada poco conocida. Si bien, este agente no posee una resistencia especial al calor, la presencia de grasas en la carne aumenta ligeramente la tolerancia térmica. También la bacteria puede ingresar al organismo a través del consumo de frutas y verduras frescas contaminadas, leche o productos lácteos sin pasteurizar, existiendo además contaminación cruzada al usar la misma superficie o utensilios para lo crudo y lo cocido. Se transmite además por consumo de agua contaminada (potable o recreativa), contacto con animales y transmisión directa persona a persona (2,3,5)

Este síndrome puede causar morbilidad aguda grave, secuelas crónicas en varios órganos y la muerte prematura en algunos de ellos (3). La mayoría de los casos se presentan en forma aislada, no obstante, también puede presentarse como brotes extensos. (1)

Periodo de incubación es de 2 a 10 días (promedio 3-4 días). (1)

En nuestro país, el SHU afecta principalmente a niños entre los 6 meses y los 4 años de edad y presenta una mortalidad cercana al 3%. Alrededor del 15% de los pacientes infectados por ECEH, usualmente evidenciado clínicamente por dolor abdominal y deposiciones diarreicas con sangre, desarrollan un SHU y de estos últimos, alrededor de un 30% pueden presentar compromiso extra-renal importante (ej. Infartos cerebrales, pancreatitis, necrosis colónica) o evolucionar hacia un daño renal crónico progresivo.

En el contexto de la frecuencia y gravedad de esta patología, y de que por el momento no se dispone de un tratamiento específico para atenuar los efectos de esta enfermedad una vez que esta se ha declarado, es que los esfuerzos más importantes deben enfocarse en su prevención. (2,5)

En Chile, E. coli productora de toxina Shiga (STEC) fue objeto de vigilancia obligatoria de laboratorio a partir del año 2004, según el Decreto Supremo Nº 158, lo que implicó que todos los laboratorios clínicos, tanto públicos como privados, debían enviar los aislados para confirmación microbiológica al Instituto de Salud Pública (ISP).

La vigilancia epidemiológica universal para los casos de SHU se incluye en el Decreto Supremo Nº7/2019, este señala la notificación obligatoria dentro de las 24 horas contadas desde la confirmación o desde la clasificación final del diagnóstico.

La vigilancia epidemiológica del SHU se justifica en
  • Es una enfermedad que puede ocasionar índices significativos de morbilidad y/ o incapacidad.
  • Puede producir una disminución significativa de la calidad de vida y consecuencias socioeconómicas con altos costos de atención médica y tratamiento.
  • Existen medidas de prevención y control factibles de ejecutar para esta enfermedad.
  • Los objetivos de la vigilancia epidemiológica de SHU en Chile son
  • Determinar la incidencia.
  • Identificar características de los casos de SHU.
  • Monitorear el tipo de agente en aquellos casos que se logre identificar.
  • Contribuir a la estimación de la carga de morbilidad y mortalidad de la enfermedad.
  •  
    Referencias
    1.- Ordinario B51 N°264 de 2017 [Ministerio de Salud]. Refuerza la notificación de casos sospechosos de síndrome hemolítico urémico. 20 enero 2017. Recuperado el 30 de agosto de 2022 de https://epi.minsal.cl/sindrome-hemolitico-uremico/
    2.- Cavagnaro, F. (2019). Síndrome Hemolítico Urémico asociado a Shigatoxina: ¿Cómo prevenirlo? Revista chilena de pediatría, 90(2), 139-144. Recuperado el 30 de agosto de 2022 de https://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i2.1044
    3.- Antman, J., Geffner, L., Pianciola, L. y Rivas, M. (2014). Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) en Argentina, 2010-2013. Extracto del Boletín Integrado de Vigilancia (N° 222 – SE 30). Recuperado el 30 de agosto de 2022 de https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-10/0000000799cnt-2014-08_informe-suh.pdf
    4.- Decreto N°7 de 2019 [Ministerio de Salud]. Aprueba el reglamento sobre notificación de enfermedades transmisibles de notificación obligatoria y su vigilancia. 12 marzo 2019. Recuperado el 30 de agosto de 2022 de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1141549
    5.- Cano, R., Sierra, M. y Tello, O. (2013). Protocolos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III, Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Recuperado el 30 de agosto de 2022 de https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/sanidad/epid/
    protocolos_nacionales_renave.pdf

    Actualizado el 02 de septiembre de 2022.