El Vigía
BOLETÍN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
NOVIEMBRE – DICIEMBRE 1998
Vol. 1 N°5 ISSN 0717- 392


SUMARIO

Editorial:
    Modelo de Vigilancia en Salud Pública para Chile - Departamento de Epidemiología

Tema de Actualidad:
    Síndrome Pulmonar por Hantavirus
    Varicela Hemorrágica en el Adulto

Situación de las Enfermedades de Notificación Obligatoria:
    Infecciones Meningocócicas
    Fiebre Tifoidea y Paratifoidea
    Hepatitis
    Rubéola
    Tos Ferina
    Parotiditis
    Enfermedad Diarreica Aguda
    Otras Enfermedades de Notificación Obligatoria
    Recuadro Metodológico


MODELO DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA PARA CHILE

RedVigilancia0.jpg (71534 bytes)

El pasado mes de marzo el Ministerio de Salud aprobó el Modelo de Vigilancia en Salud Pública, elaborado por el Departamento de Epidemiología y que contó para su preparación con el valioso aporte de las instancias relacionadas con la vigilancia de enfermedades transmisibles en el país. Para nosotros, esto constituye un hito que señala la culminación de un prolongado y arduo trabajo de reflexión y discusión, que da inicio a una etapa de implementación, que requerirá del esfuerzo conjunto de todos los involucrados en el área.

El documento señala los acuerdos alcanzados sobre el futuro de la vigilancia de enfermedades transmisibles y sobre los requisitos básicos a cumplir para asegurar que ésta funcione. Este es un primer paso en el desarrollo de un sistema de vigilancia en salud pública, para lo cual deberá incorporar en el futuro otros elementos que es necesario vigilar en este ámbito, como son, la demografía, los eventos de salud, la entrega de servicios y la opinión de la población, entre otros.

En sus aspectos más sustantivos, el documento asigna un fuerte rol a los Servicios de Salud, nivel donde se debe vincular el análisis de la información con la toma de decisiones, de manera de asegurar la oportunidad en las acciones del sector. Para ello, primero se debe desarrollar institucionalmente la epidemiología dentro de los Servicios, lo que a nuestro juicio implica promover la creación de departamentos de epidemiología, dotados con los recursos técnicos indispensables y con acceso a programas de capacitación continua en materias básicas y avanzadas. También significa dejar de lado actividades programáticas, para especializarse en las tareas de recopilación, análisis y difusión de la información.

Otro tema relevante es el sistema de información, que considera el desarrollo de tres subsistemas independientes que deben enlazarse para lograr la visión integral de las enfermedades transmisibles:

La responsabilidad en la construcción de cada subsistema recae en diferentes actores: la vigilancia de morbilidad en el Departamento de Epidemiología; la vigilancia de laboratorios en el ISP y la vigilancia ambiental en la División de Salud del Ambiente. El mayor desafío es desarrollar un sistema de información que permita construir los tres subsistemas y enlazarlos, para lograr que cada uno de los actores acceda a la información de los restantes y optimice su acción gracias al análisis conjunto de las diferentes variables.

La implementación del modelo considera 5 líneas de trabajo: 1) Actualización de la Regulación sobre la Vigilancia en Salud Pública; 2) Desarrollo de las Unidades de Vigilancia; 3) Desarrollo de la Red de Laboratorios; 4) Desarrollo de la Vigilancia Ambiental y 5) Desarrollo del Soporte Informático del Sistema de Vigilancia.

Se ha iniciado la reforma de los aspectos regulatorios, que incluye la adecuación del listado de enfermedades a vigilar (modificación del decreto 11) y la actualización de la normativa sobre vigilancia en salud pública. Para ambas tareas se cuenta con el apoyo de expertos provenientes del ámbito académico, de la Sociedad de Infectología, de los Servicios de Salud, del ISP y del Ministerio. También se ha dotado a los servicios de computadores y equipos que permitirán constituir una red nacional de epidemiología y se han dado los primeros pasos en la transferencia electrónica de datos.

Queda mucho por hacer, se requerirá de un esfuerzo constante, una actitud positiva y del involucramiento de los diferentes actores que trabajan en el área.

 

Departamento de Epidemiología


SÍNDROME PULMONAR POR HANTAVIRUS

E.U. Viviana Sotomayor Proschle. Unidad de Vigilancia Epidemiológica.Departamento de Epidemiología. DISAP - MINSAL

El Síndrome Pulmonar por Hantavirus fue conocido por primera vez en Estados Unidos en 1993, a raíz de un brote de muertes por Distres Respiratorio.

El agente infeccioso es el Hantavirus, perteneciente a la familia de los Bunyaviridae, agentes etiológicos de las Fiebres Hemorrágicas con Síndrome Renal, propio de los países de Asia y Europa y el Síndrome Pulmonar por Hantavirus, prevalente en la Región de las Américas. Actualmente esta enfermedad se reconoce como una zoonosis, identificándose, de acuerdo al área geográfica, distintas especies de roedores silvestres como reservorio del Hantavirus. También puede ser considerada como una enfermedad ocupacional.

El Síndrome Pulmonar por Hantavirus, se caracteriza por fiebre, mialgias y cefalea durante la primera semana; también pueden existir síntomas gastrointestinales. Se presenta leucocitosis, hematocrito elevado y trombocitopenia. En la fase cardiopulmonar se agrega tos y dificultad respiratoria. Al examen físico se observa taquicardia e hipotensión. Se desarrolla edema pulmonar intersticial agudo que lleva a insuficiencia respiratoria y shock. La letalidad oscila entre 50-60%.

 

Antecedentes

En Chile, el primer caso de Síndrome Pulmonar por Hantavirus fue diagnosticado en septiembre de 1995 en una mujer residente en la comuna de Cochamó, X Región. Posteriormente, una investigación retrospectiva demostró que los primeros casos datan de 1993 .

En octubre de 1997, frente al aumento de casos de Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH), se establecieron las directrices en materia de Vigilancia Epidemiológica y Control de la Infección por Hantavirus (1), definiéndose caso confirmado y sospechoso. Posteriormente, en Febrero de 1998 (2) se unificaron los criterios de notificación, investigación epidemiológica, estudio de contactos y diagnóstico de laboratorio. Se estableció un registro único de casos, iniciándose la vigilancia epidemiológica a partir de la notificación de un caso sospechoso.

Situación Epidemiológica

Entre 1993 y 1998 se han confirmado 74 casos de SPH, incluyendo 5 casos estudiados en forma retrospectiva por el Servicio de Salud de Valdivia y la Universidad Austral de Valdivia, pertenecientes a 3 grupos familiares.
La enfermedad se ha extendido entre la VI y XI Región, correspondiendo las zonas más afectadas a la Región de Aysén (26 casos, tasa de incidencia acumulada 29,6 x 100.000 hbt.), seguida de la Región de Los Lagos (19 casos, tasa acumulada 1,9 x 100.000 hbt.) y en tercer lugar la Región de la Araucanía (15 casos, tasa acumulada 1,8 x 100.000 hbt).

El SPH se presentó en forma de casos aislados hasta julio de 1997. Posteriormente, hubo dos brotes, que afectaron a la Región de Aysén entre agosto de 1997 y febrero de 1998 y a la Región de la Araucanía, entre enero y abril de 1998, (Gráfico Nº 1).

 
Fuente: Departamento de Epidemiología. MINSAL

chile_hanta.gif (10162 bytes)

La distribución estacional de esta enfermedad ha sido descrita en el brote ocurrido en USA y relacionada con fenómenos climáticos, como El Niño (3). A nivel nacional, se observó el aumento de casos en la mitad del invierno de 1997 (agosto), para luego disminuir en noviembre y aumentar de nuevo al finalizar la primavera y comienzo del verano de 1998. Esta situación se relacionó con el fenómeno del Niño en el país y el posterior aumento de los reservorios de esta enfermedad en la zona sur del país. Durante 1998, se observa con menor intensidad la variación estacional de los casos.

El 73% de los casos de SPH corresponde a hombres, la mediana de la edad es de 29 años (30 en hombres y 27 en mujeres). El grupo menor de 15 años representa un 16% de los casos; esto difiere a lo observado en otros países, como USA, en que la proporción de menores de 15 años es muy inferior (4%) (Tabla N° 1).

La letalidad total del período es de 57% (sin variaciones según el sexo), con un promedio de 6 días entre la fecha de inicio de síntomas y la fecha de fallecimiento. A pesar del bajo número de casos en menores de 15 años, se observa un menor número de defunciones (4 de 12 casos), en comparación con los fallecidos en el grupo de 15 a 44 años ( 33 de 55 casos).

A nivel regional, se observa una menor letalidad en la Región de Aysén (42 %), que corresponde a la región que concentra el mayor número de casos y por lo tanto mayor experiencia en su manejo.

 

Tabla Nº1
Características de los Casos de Síndrome Pulmonar por Hantavirus.
1993-1998

Característica %
N° Casos 74  
Nº Hombres 54 73,0%
Nº Mujeres 20 27,0%
N° Fallecidos    
Letalidad * 40 57%
Mediana de Edad 29  
Menores de 15 años 12 16 %

* Excluye los 5 casos estudiados retrospectivamente.
Fuente: Departamento de Epidemiología. MINSAL.

La latencia de consulta, considerada como el período entre la fecha de inicio de síntomas y la de primera consulta es de 3 días, observándose algunas diferencias entre los distintos Servicios de Salud. La latencia entre la fecha de consulta y de hospitalización es de 1,2 días, lo que indica que los casos se hospitalizan rápidamente, dada la gravedad de esta enfermedad.

La mayoría de los casos ocurrieron en comunas principalmente rurales, siendo las más afectadas, Lago Verde y Coyhaique en la región de Aysén y Villarica y Melipeuco en Araucanía. Solamente 6 casos correspondían a personas que visitaban los lugares donde se contagiaron, los restantes eran residentes de la misma comuna donde se enfermaron.

De acuerdo a la información consignada en el formulario de notificación y/o en la ficha de investigación epidemiológica (4), la ruralidad es el principal factor de riesgo asociado al SPH (81%), en segundo lugar se encuentra el realizar actividades agrícolas o forestales (38%). Solamente un 9% corresponde a excursionistas en la zona de contagio y un 7% señala como factor de riesgo el contacto con un caso de SPH.

 

Situación Epidemiológica 1998

Durante el año 1998, se notificaron al Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud 156 casos sospechosos de Síndrome Pulmonar por Hantavirus, confirmándose 35 casos de SPH; esta cifra es superior a lo observado en 1997 (30 casos).

Durante este año, el mayor número de casos se presentó en la Región de la Araucanía (12 casos, tasa anual de 1,4 por 100.000), debido al brote ocurrido en el verano y que se extendió hasta abril de 1998, afectando a las comunas de Villarrica (3), Melipeuco (3), Curacautín (3), Pucón (1), Angol (1) y Cunco (1).

La Región del BíoBío, presentó un aumento de casos de SPH (8 casos, tasa 0,4 x 100.000) en relación al año anterior (3 casos), correspondiendo los casos a las comunas de Yungay (2), Tucapel (2), Lota (1), Quilleco (1), El Carmen (1) y Huepil (1).

Por otra parte, la Región de Aysén, a pesar de presentar un menor número de casos (10) en comparación con el año anterior (15), mantuvo la tasa anual más alta (10,8 por 100.000). Las comunas afectadas fueron Chile Chico (4), Pto. Aysén (3), Río Ibañez (2) y Coyhaique (1).
La X Región presentó durante 1998 4 casos de SPH, cifra menor a lo observado en 1997 (7 casos).

Destaca, al finalizar el año, la confirmación del primer caso en la VI Región. Con este antecedente se confirma el riesgo existente en toda la zona de distribución del reservorio y, de acuerdo a los estudios realizados, se han encontrado reservorios positivos a Hantavirus desde la Región Metropolitana hasta la XI Región (5).

En este período se mantienen las características epidemiológicas de los casos de SPH, los que afectan principalmente al sexo masculino (71%) y al adulto joven (mediana de edad, 25 años). La letalidad (57%) es levemente inferior al año 1997 (60%). El factor de riesgo declarado corresponde a vivir en zonas rurales, en forma única o asociado a realizar actividades agrícolas o forestales. Durante este año, sólo un caso era visitante en la región donde se contagió.

Los casos notificados y descartados posteriormente correspondieron a 131 personas, distribuidos entre los Servicios de Salud de todo el país, desde Arica a Magallanes. Entre este grupo se encuentran 37 fallecidos (28%) y de ellos, 21 casos evolucionaron con compromiso respiratorio. Se desconoce el agente etiológico de los casos descartados de SPH que fallecieron, ya que no se les realiza seguimiento.
El 61% de los casos descartados son de sexo masculino, con una mediana de edad mayor que los casos confirmados de SPH (35 años).

De acuerdo a la información disponible en el formulario de notificación (6), el 58% de los casos descartados reside en zonas rurales, un 24% realiza actividades agrícolas o forestales y un 18% señala ser excursionista en la zona probable de contagio. Estos antecedentes indican que los casos descartados son similares a los casos confirmados de SPH, sin embargo, declaran menor exposición a factores de riesgo asociados al SPH.

 

Conclusión

En resumen, el SPH es ya una enfermedad endémica en nuestro país, que afecta preferentemente a la población adulta joven, residente en sectores rurales, en especial si son trabajadores agrícolas o forestales. El riesgo de enfermar se ha extendido a la mayor parte del área de distribución del reservorio que abarca desde la Región Metropolitana hasta la XI Región.

La vigilancia epidemiológica de esta enfermedad, incluyendo la retroalimentación de la información epidemiológica a nivel nacional y local, la aplicación de las medidas de control, junto a la referencia y diagnóstico oportuno de los casos, permitirá mejorar el conocimiento de la enfermedad y aplicar las medidas para su prevención y control, como también reducir su mortalidad en un mediano plazo.

(1) Circular 2A/36, Infección por Hantavirus: Vigilancia y Control. Octubre 1997. MINSAL
(2) Circular 4F/09, Infección por Hantavirus: Vigilancia Epidemiológica y Diagnóstico de Laboratorio. Febrero 1998. MINSAL
(3) Engelthaler D.M. Climatic And Enviromental Patterns Associated with hantavirus Plumonar Syndrome, four Cornes Región, United States. Emerging Infectious Diseases, Vol 5 Number 1, Janury-March 1999.
(4) Información disponible en 67 de los 74 casos de Síndrome Pulmonar por Hantavirus.
(5) Resumen Resultado Estudio de Reservorios, presentado en el II Seminario Internacional Hantavirus, Valdivia 1998, publicado en libro "Hanta, la Respuesta Chilena". Ministerio Salud Chile.
(6) información disponible en 94 de 130 casos notificados de SPH y descartados posteriormente.

VARICELA HEMORRÁGICA EN EL ADULTO

Dra. Muriel Ramírez Santana, Médico Epidemióloga Unidad de Estudios y Epidemiología.
Servicio de Salud Coquimbo.

Se describen las características y evolución de un cuadro de varicela hemorrágica, en un paciente de 20 años de sexo masculino, que no presentaba antecedentes mórbidos previos, residente de un sector rural de la comuna de La Serena. Entre los antecedentes epidemiológicos, se encuentra un cuadro de "peste cristal" en el padre y hermano presentado hace unas tres a cuatro semanas, en que no se consulta a médico y se continúa con las labores de trabajo agrícola.

El paciente consulta en la Unidad de Emergencia del Hospital de La Serena el día 21 de enero del presente, con un cuadro exantemático vesicular de seis días de evolución, con deterioro general progresivo, fiebre, artromialgias y dificultad respiratoria. Al examen físico presenta mal estado general, buena hidratación, exantema vesicular generalizado, mayor en cuero cabelludo, cara y tronco; con pústulas agregadas (especialmente en la cara); pulso de 116 por minuto, 140/90 mm de Hg de Presión Arterial y 36,6ºC de temperatura axilar. En el examen pulmonar se describen algunos estertores difusos.

Se hospitaliza en el Servicio de Medicina, con diagnóstico de ingreso "Varicela de evolución tórpida". A las pocas horas del ingreso, se traslada a la Unidad de Cuidados Intensivos, dado el mayor compromiso general y deterioro respiratorio. Los diagnósticos de ingreso a UCI son Varicela grave, Impétigo y Neumonia viral. Destaca la descripción de vesículas bulosas, hemorrágicas, de predominio en tronco y cabeza, además de lesiones, también vesiculares, en la mucosa oral y conjuntival. Al examen pulmonar se describe signología obstructiva bronquial, roncus y respiración soplante en ambas bases, mayor a derecha.

Se indica (además de medidas de hidratación y soporte general) Acyclovir a dosis altas, Penicilina Sódica 4 millones cada 6 horas y manejo local de lesiones infectadas. El paciente permanece en condiciones de aislamiento respiratorio y de secresiones.

La Rx de tórax muestra "Infiltrado difuso en ambos campos de tipo mixto reticular-alveolar. Sistema cardiovascular normal, leve obliteración de seno costodiafragmático derecho. ¿Neumonitis vírica?"

El paciente sufre deterioro progresivo, tanto del sistema respiratorio como compromiso del sistema nervioso central. Se conecta a Ventilación Mecánica, falleciendo el día 23 de Enero a las 7:55 horas, es decir, a las 29 horas del ingreso.

No fue posible realizar el Test de TZANK. Ante la sospecha de inmunosupresión, se tomó VIH, siendo el resultado negativo. La serología realizada por el ISP (Fijación de Complemento) también fue negativo (ambos resultados, post mortem).

COMENTARIO:

El caso fue discutido ampliamente por el médico tratante, la Epidemióloga regional y un Dermatólogo interconsultor el día Viernes 22 de Enero; las fotografías fueron enviadas en forma digital a un centro de consulta vía Internet en Alemania y a Epidemiología del MINSAL para su análisis. Además, fue presentado en reunión clínica del Servicio de Medicina del Hospital de La Serena, destacando los siguientes puntos:

  1. Se trata de una Varicela en el adulto, cuya presentación se ha descrito como mucho más agresiva que en la población infantil. Destacan como principales complicaciones las pulmonares y del sistema nervioso central, pudiendo también afectarse otros sistemas produciendo una falla multiorgánica. En este caso, se pudo apreciar deterioro en las funciones respiratoria, hepática y del SNC. Además, esta agresividad se manifiesta porque las lesiones vesículosas son hemorrágicas y a menudo no se presentan en sus varias etapas (pápula, vesícula, costra) como sucede en la varicela típica. Este fue uno de los puntos que causó inquietud en algún momento, dado el parecido del cuadro clínico con la Viruela.
  2. Destaca la baja respuesta inmunitaria del paciente, que podría haberse explicado por antecedentes como consumo de drogas inmunosupresoras, VIH (+) u otra condición previa. De hecho, una de las sugerencias de los interconsultores alemanes fue descartar SIDA. Ante los datos negativos, los infectólogos capitalinos plantearon la posibilidad, de que la propia infección viral produzca una inmunosupresión, lo que explicaría, además, la serología negativa (que de ninguna manera descarta el caso).
  3. Finalmente, la rápida evolución del caso al deceso y su ingreso a UCI (rotación de médico tratante) dificultó la toma de exámenes diagnósticos y de Anatomía Patológica, perdiéndose la oportunidad de efectuar exámenes específicos para un diagnóstico de infección por Virus Varicela Zoster u otros virus. Por ejemplo: Test de Tzank, serología de otros virus y cultivos virales de muestra de vesícula. A lo anterior se agrega el escaso "análisis de los antecedentes epidemiológicos" en los médicos de adultos, quienes pocas veces se ven enfrentados a este tipo de enfermedades transmisibles.

 

Exámenes de Laboratorio y fotografía del paciente con Varicela:Obsvir1-Incognito.jpg (95465 bytes)

FECHA

HCTO.

HB.

BLANCOS

EOS

BAC

SEG

LINF

MONO

PCR

VHS

21-01

54.7

18

20.500

   

86

9

5

34.3

22-01

58.8

19

17.300

1

6

83

7

3

 

2

 

FECHA

GLICE

BUN

Na

K

Cl

GOT

GPT

F.ALC

BIL-D

BIL-I

LDH

21-01

360

23

115

3.6

86

           

22-01

142

18

133

4.2

102

418

337

119

0.04

0.3

1114

 

FECHA

pH

PO2

pCO2

HCO3

%SAT

EB

21-01

7.46

91

35

24.6

97.3

2.0

22-01

7.38

94

36

21.3

97.1

-2.6

22-01

7.43

64

29

19.3

93.3

-2.8

 

 


Situación de las Enfermedades de Notificación Obligatoria 

 Tabla N° 1
Casos de Infecciones Meningocócicas por Servicio de Salud de Residencia
Chile, Noviembre - Diciembre y Acumulado anual 1998
(1)

Servicio
de
Salud
Nº casos
Noviembre
1998
Mediana
de casos
93-97
Indice
Epidémico
Noviembre
Nº casos
Diciembre
1998
Mediana
de casos
93-97
Indice
Epidémico
Diciembre
  Nº casos
Enero-Dic.(&)
1998
Mediana
de casos
93-97
Indice
Epidémico
Enero-Diciembre
Arica 0 1 (-) 0 0 (-) 3 7 0,43
Iquique 0 0 (-) 2 1 2,00 9 11 0,82
Antofagasta 1 1 1,00 1 2 0,50 18 26 0,69
Atacama 1 1* 1,00 0 0 (-) 3 4 0,75
Coquimbo 2 2 1,00 0 2 (-) 16 14 1,14
Valp. - San Antonio 0 1 (-) 0 1 (-) 11 14 0,79
Viña - Quillota 0 1 (-) 2 1 2,00 15 17 0,88
San Felipe - Los Andes 0 0 (-) 0 0 (-) 7 8 0,88
M. Norte 1 3 0,33 2 2 1,00 21 38 0,55
M. Occidente 4 4 1,00 9 3 3,00 69 50 1,38
M. Central 1 2 0,50 1 3 0,33 28 34 0,82
M. Oriente 3 4 0,75 5 2 2,50 33 41 0,80
M. Sur 1 5 0,20 3 6 0,50 58 73 0,79
M. Sur Oriente 2 4 0,50 8 6 1,33 63 61 1,03
O'Higgins 2 1 2,00 0 1 (-) 13 18 0,72
Maule 0 1 (-) 3 1 3,00 42 21 2,00
Ñuble 2 1 2,00 0 0 (-) 12 8 1,50
Concepción 2 2 1,50 1 1* 1,00 17 22 1,05
Arauco 1 0 6
Talcahuano 1 1 1,00 0 0 (-) 10 5 2,00
Bío Bío 3 1* 3,00 0 1 (-) 9 8 1,13
Araucanía Sur 1 1 2,00 1 1* 1,00 10 9 1,56
Araucanía Norte 1 0 4
Valdivia 3 1 3,00 0 0 (-) 8 9 0,89
Osorno 1 1* 1,00 0 0 (-) 3 8 0,38
Llanchipal 5 1 5,00 2 1 2,00 20 12 1,67
Aysén 4 1* 4,00 0 0 (-) 10 7 1,43
Magallanes 0 0 (-) 1 1* 1,00 9 1 9,00
Total País 42 40 1,05 41 39 1,05 527 560 0,94

(*) Medianas = 0, aproximada a 1 con fines metodológicos.
(-) Corresponde a 0 casos en los meses Noviembre y Diciembre, por tanto no es posible calcular Indice Epidémico en ese Servicio de Salud.
(&) La distribución de los casos se realizó según Residencia en base a la clasificación de Comunas y Servicios establecidos por el Minsal .

(1) Datos provisorios, pudiendo variar después del proceso de validación con los RMC14.

COMENTARIO
A nivel nacional, durante los meses de Noviembre y Diciembre se notificaron 83 casos de Infecciones Meningocócicas, lo que representa un total anual de 527 casos, cifra inferior al año 1997 (560). En el mes de Noviembre, los Servicios de Salud Aysén y Llanchipal presentaron un aumento sobre lo esperado y en Diciembre, Maule y M. Occidente. Al considerar el Indice Epidémico durante todo el año 98, Magallanes presentó una incidencia de nueve veces lo esperado, sin embargo, los casos se presentaron en forma esporádica durante todo el año.

La tasa de incidencia nacional fue de 3,6 por cien mil, inferior al año 1997 (3,8). A nivel regional, las tasas más altas se presentaron en las regiones: XI (10,8), XII (5,8), VI (4,7), Metropolitana (4,6) y II (3,9), situación similar al año 97, a excepción de la VII y XII región.

 


Tabla Nº 2
Casos de Fiebre Tifoidea y Paratifoidea
por Servicio de Salud de Ocurrencia.
Chile, Noviembre - Diciembre y Acumulado Anual 1998

SERVICIO
DE
SALUD
Nº Casos
Noviembre
1998
Mediana
de casos
92-97
Indice
Epidémico
Noviembre
Nº Casos
Diciembre
1998
Mediana
de casos
92-97
Indice
Epidémico
Diciembre
   Nº Casos
Enero-Diciembre
1998
Mediana
de casos
92-97
Indice
Epidémico
Enero-Diciembre
Arica 0 1 0,00 0 1 0,00 8 5 1,60
Iquique 0 2 0,00 0 1 0,00 11 14 0,79
Antofagasta 1 6 0,17 1 6 0,17 49 57 0,86
Atacama 1 1 1,00 1 3 0,33 9 32 0,28
Coquimbo 2 13 0,15 2 8 0,25 50 93 0,54
Valp.-San Antonio 1 5 0,20 7 3 2,33 23 44 0,52
Viña-Quillota 4 6 0,67 5 2 2,50 36 64 0,56
S.Felipe-Los Andes 1 2 0,50 0 2 0,00 15 33 0,45
M.Norte 1 2 0,50 1 2 0,50 13 34 0,38
M.Occidente 12 5 2,40 6 3 2,00 40 44 0,91
M.Central 1 2 0,50 3 3 1,00 16 27 0,59
M.Oriente 2 6 0,33 6 3 2,00 24 55 0,44
M.Sur 7 12 0,58 10 10 1,00 121 149 0,81
M.Sur-Oriente 7 2 3,50 2 2 1,00 9 31 0,29
O'Higgins 1 7 0,14 2 6 0,33 53 110 0,48
Maule 14 9 1,56 9 10 0,90 109 169 0,64
Ñuble 5 5 1,00 2 4 0,50 32 40 0,80
Concepción 81 9 10,33 32 7 4,86 183 100 2,16
Arauco 12 2 33
Talcahuano 5 6 0,83 5 7 0,71 66 52 1,27
Bío-Bío 3 9 0,33 9 10 0,90 113 114 0,99
Araucanía Sur 1 8 0,13 2 8 0,38 19 63 0,50
Araucanía Norte 0 1 13
Valdivia 3 3 1,00 8 2 4,00 32 27 1,19
Osorno 0 2 0,00 0 1 0,00 4 7 0,57
Llanchipal 1 2 0,50 0 1 0,00 15 18 0,83
Aysén 2 2 1,00 0 1 0,00 7 18 0,39
Magallanes 1 2 0,50 0 1 0,00 12 8 1,50
Total País 161 145 1,11 119 117 1,02 1115 1472 0,76

 En 1998 se notificó un total de 1115 casos de Fiebre Tifoidea y Paratifoidea y la tasa de incidencia nacional fue de 7.5 por cien mil hab., 13% inferior a la del año anterior. A nivel regional, la VIII Región presentó una tasa de incidencia que superó en 3 veces a la nacional (22.5 por cien mil hab.), debido principalmente al brote registrado en el Servicio de Salud de Concepción-Arauco. Este aumento se evidenció en el mes de Octubre y se prolongó hasta Diciembre.
En el gráfico se observa que esta patología se presentó con su curva normal de estacionalidad


Tabla Nº 3

Casos de Hepatitis(*) por Servicio de Salud de Ocurrencia.
Chile, Noviembre-Diciembre y Acumulado anual 1998

SERVICIO
DE
SALUD
Nº Casos
Noviembre
1998
Mediana
de casos
92-97
Indice
Epidémico
Noviembre
Nº Casos
Diciembre
1998
Mediana
de casos
92-97
Indice
Epidémico
Diciembre
  Nº Casos
Enero-Diciembre
1998
Mediana
de casos
92-97
Indice
Epidémico
Enero-Diciembre
Arica 6 13 0,46 5 8 0,63 86 108 0,80
Iquique 5 15 0,33 2 8 0,25 221 143 1,55
Antofagasta 46 28 1,64 23 19 1,21 179 286 0,63
Atacama 5 12 0,42 8 11 0,73 122 236 0,52
Coquimbo 14 39 0,36 7 37 0,19 203 668 0,30
Valp.-San Antonio 8 26 0,31 12 23 0,52 168 401 0,42
Viña-Quillota 13 35 0,37 17 29 0,59 136 197 0,69
S.Felipe-Los Andes 2 10 0,20 12 7 1,71 58 449 0,13
M.Norte 21 37 0,57 25 29 0,86 205 391 0,52
M.Occidente 32 42 0,76 24 28 0,86 259 630 0,41
M.Central 5 29 0,17 17 19 0,89 143 376 0,38
M.Oriente 7 22 0,32 8 16 0,50 122 411 0,30
M.Sur 44 66 0,66 43 68 0,63 555 814 0,68
M.Sur-Oriente 19 23 0,84 17 21 0,81 197 331 0,60
O'Higgins 4 15 0,27 7 11 0,64 167 488 0,34
Maule 12 48 0,25 21 35 0,60 189 649 0,29
Ñuble 22 26 0,85 21 12 1,77 192 375 0,51
Concepción 55 44 1,39 56 30 2,13 531 469 1,42
Arauco 6 8 132
Talcahuano 43 32 1,34 64 22 2,91 549 366 1,50
Bío-Bío 16 32 0,50 34 20 1,70 262 398 0,66
Araucanía Sur 62 53 1,24 24 44 0,81 408 809 0,65
Araucanía Norte 3 12 116
Valdivia 49 20 2,45 88 19 4,56 300 253 1,19
Osorno 8 14 0,57 4 16 0,25 135 298 0,45
Llanchipal 18 54 0,33 12 21 0,57 147 443 0,33
Aysén 2 6 0,33 1 6 0,17 57 43 1,33
Magallanes 6 3 2,00 8 2 4,00 53 16 3,31
Total País 533 846 0,63 580 676 0,86 5892 10426 0,57

(*) Incluye todas las Hepatitis, excepto Hepatitis B

A nivel nacional, en 1998 se notificaron 5892 casos de todas las Hepatitis (excepto la B), con lo que se alcanzó una tasa de incidencia de 39.8 por cien mil hab. Esta tasa es inferior en un 44% a la registrada en 1997.
Destaca la VIII Región por tener una tasa de incidencia que duplica la del país (87.9 por cien mil hab.), a expensas de los brotes ocurridos en los Servicios de Salud Talcahuano (Septiembre) y Concepción-Arauco (Octubre y Diciembre).
En Noviembre y Diciembre, el Servicio Salud Valdivia presentó índices epidémicos que duplican y cuadriplican lo esperado.
El gráfico muestra que durante todo el año, el número mensual de casos notificados se mantuvo por debajo tanto de la mediana del quinquenio anterior como de igual período 1997.


Tabla N° 4

Casos de Rubéola por Servicio de Salud de Ocurrencia.
Chile, Noviembre-Diciembre y Acumulado Anual 1998

SERVICIO
DE
SALUD
Nº Casos
Noviembre
1998
Mediana
de casos
92-97
Indice
Epidémico
Noviembre
Nº Casos
Diciembre
1998
Mediana
de casos
92-97
Indice
Epidémico
Diciembre
   Nº Casos
Enero-Diciembre
1998
Mediana
de casos
92-97
Indice
Epidémico
Enero-Diciembre
Arica 7 3 2,04 4 2 2,00 18 25 0,72
Iquique 8 2 4,00 1 1 1,00 49 23 2,13
Antofagasta 9 5 1,80 6 2 3,00 17 25 0,68
Atacama 20 2 10,00 38 1 38,00 270 13 20,77
Coquimbo 30 8 3,75 20 4 5,00 225 50 4,50
Valp.-San Antonio 16 34 0,47 50 24 2,08 154 149 1,03
Viña-Quillota 10 48 0,21 13 23 0,57 123 275 0,45
S.Felipe-Los Andes 25 10 2,50 19 10 1,90 107 99 1,08
M.Norte 32 17 1,88 17 20 0,85 162 167 0,97
M.Occidente 19 8 2,38 18 9 2,00 101 82 1,23
M.Central 16 6 2,67 39 5 7,80 141 75 1,88
M.Oriente 16 8 2,00 46 9 5,11 142 71 2,00
M.Sur 135 15 9,00 126 10 12,60 652 185 3,52
M.Sur-Oriente 15 11 1,36 14 3 4,67 92 54 1,70
O'Higgins 41 5 8,20 96 6 16,00 348 71 4,90
Maule 80 17 4,71 35 8 4,38 489 78 6,27
Ñuble 2 4 0,50 1 3 0,33 7 64 0,11
Concepción 0 6 0,83 6 6 2,83 14 49 0,87
Arauco 5 11 29
Talcahuano 3 10 0,30 4 11 0,36 31 55 0,56
Bío-Bío 176 6 29,33 191 8 23,88 753 53 14,21
Araucanía Sur 33 6 6,83 68 6 11,83 176 87 2,25
Araucanía Norte 8 3 20
Valdivia 64 1(*) 64,00 34 1(*) 34,00 286 10 28,60
Osorno 2 1(*) 2,00 0 0 0,00 35 5 7,00
Llanchipal 0 1 0,00 4 2 2,00 18 21 0,86
Aysén 0 1 0,00 0 2 0,00 3 17 0,18
Magallanes 0 1 0,00 0 3 0,00 10 15 0,67
Total País 772 220 3,51 864 156 5,54 4472 2314 1,93

(*) Mediana de casos = 0, aproximada a 1 con fines metodológicos.

En el país, se notificaron 4472 casos de Rubéola, por lo que, la tasa de incidencia fue de 30.2 por cien mil hab., superando en un 14% a la del año anterior. Este aumento corresponde a la ocurrencia de brotes en diferentes Servicios de Salud, situación que se refleja en sus índices epidémicos.
Destaca la III Región, con una tasa de incidencia de 102.1 por cien mil hab. Esta situación se produjo a raíz del brote que la afectó desde la semana epidemiológica N° 18.
El Gráfico muestra la tendencia estacional de la enfermedad con un claro aumento del número de casos en Primavera-Verano.

 


Tabla N° 5

Casos de Tos Ferina por Servicio de Salud de Ocurrencia.
Chile, Noviembre-Diciembre y Acumulado anual 1998

SERVICIO
DE
SALUD
Nº Casos
Noviembre
1998
Mediana
de casos
92-97
Indice
Epidémico
Noviembre
Nº Casos
Diciembre
1998
Mediana
de casos
92-97
Indice
Epidémico
Diciembre
  Nº Casos
Enero-Diciembre
1998
Mediana
de casos
92-97
Indice
Epidémico
Enero-Diciembre
Arica 2 1(*) 2,00 0 0 0,00 9 1 9,00
Iquique 0 0 0,00 0 1 0,00 0 0 0,00
Antofagasta 0 0 0,00 1 1(*) 1,00 2 1(*) 2,00
Atacama 0 0 0,00 0 0 0,00 1 1(*) 1,00
Coquimbo 10 1(*) 10,00 5 1(*) 5,00 36 5 7,20
Valp.-S.A 6 3 2,00 12 3 4,00 94 14 6,71
Viña-Quillota 5 4 1,25 24 2 12,00 75 18 4,17
S.Felipe-Los Andes 7 1(*) 7,00 4 1(*) 4,00 18 1 18,00
M.Norte 1 1(*) 1,00 0 1 0,00 6 3 2,00
M.Occidente 23 3 7,67 31 5 6,20 107 25 4,28
M.Central 27 5 5,40 38 3 12,67 101 12 8,42
M.Oriente 55 2 27,50 55 4 13,75 216 15 14,40
M.Sur 55 4 13,75 73 11 6,64 283 29 9,76
M.Sur-Oriente 20 1(*) 20,00 31 1(*) 31,00 100 7 14,29
O'Higgins 1 1 1,00 10 1(*) 10,00 17 1 17,00
Maule 17 1 17,00 26 1(*) 26,00 166 10 16,60
Ñuble 1 1 1,00 10 1(*) 10,00 27 1 27,00
Concepción 0 0 0,00 3 1 3,00 5 3 1,66
Arauco 0 0 0
Talcahuano 0 0 0,00 0 0 0,00 3 1 3,00
Bio-Bio 34 16 2,13 76 12 6,33 803 98 8,19
Araucanía Sur 3 3 1,33 0 1 0,00 10 8 1,37
Araucanía Norte 1 0     1    
Valdivia 2 1(*) 2,00 3 1(*) 3,00 10 1(*) 10,00
Osorno 37 1 37,00 13 1(*) 13,00 175 2 87,50
Llanchipal 5 1(*) 5,00 1 1(*) 1,00 10 1(*) 10,00
Aysén 3 1(*) 3,00 5 2 2,50 127 1 127,00
Magallanes 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0 0,00
Total País 315 73 4,32 418 77 5,43 2402 277 8,67

(*) Mediana de casos = 0 aproximada a 1 con fines metodológicos

En 1998, se notificó un total de 2402 casos de Tos Ferina en Chile; por lo tanto, la tasa de incidencia alcanzó a 16.2 por cien mil hab., superando en un 6 % a la tasa del año 1997. En el acumulado anual, en 19 Servicios a lo largo del país se evidencia la presencia de brotes, con índices epidémicos que superaron entre 3 (Talcahuano) y 127 (Aysén) veces lo esperado.
Destaca la XI Región, por presentar una tasa de incidencia que supera en casi 9 veces la nacional (137.7 por cien mil hab.), debido al brote ocurrido entre las semanas epidemiológicas N° 17 y 26.
El Gráfico muestra que, a excepción de los meses Agosto y Septiembre, los casos mensuales notificados de Tos Ferina en el país superaron tanto a la mediana del quinquenio anterior como a igual período de 1997.


Tabla N° 6

Casos Mensuales de Parotiditis por Servicio de Salud de Ocurrencia
Chile, Noviembre - Diciembre y Acumulado anual 1998

Servicio
de
Salud
Nº casos
Noviembre
1998
Mediana
de casos
92-97
Indice
Epidémico
Noviembre
Nº casos
Diciembre
1998
Mediana
de casos
92-97
Indice
Epidémico
Diciembre
  N° Casos
Enero-Diciembre
1998
Mediana
de casos
92-97
Indice
Epidémico
Enero-Diciembre
Arica 1 2 0,50 0 2 0,00 13 23 0,57
Iquique 3 4 0,82 6 5 1,14 84 89 0,94
Antofagasta 6 4 1,57 8 4 1,93 70 70 1,00
Atacama 2 4 0,50 2 4 0,50 42 42 1,00
Coquimbo 2 9 0,22 3 9 0,33 53 110 0,48
Valp. - San Antonio 25 16 1,54 17 16 1,09 188 193 0,97
Viña - Quillota 5 12 0,40 16 9 1,79 100 157 0,64
San Felipe - Los Andes 8 6 1,31 7 6 1,19 70 59 1,19
M. Norte 12 11 1,05 12 16 0,78 108 166 0,65
M. Occidente 24 15 1,59 29 18 1,62 205 220 0,93
M. Central 11 14 0,82 25 7 3,51 109 134 0,81
M. Oriente 7 6 1,17 7 8 0,88 83 125 0,66
M. Sur 26 30 0,88 60 30 1,99 436 300 1,45
M. Sur Oriente 12 8 1,48 4 6 0,69 59 63 0,94
O'Higgins 4 7 0,57 10 6 1,67 70 84 0,83
Maule 12 12 1,00 16 12 1,32 103 166 0,62
Ñuble 5 5 1,06 7 7 0,96 54 74 0,73
Concepción 3 12 0,33 8 7 1,29 52 130 0,48
Arauco 1 1 10
Talcahuano 14 14 0,99 10 12 0,85 111 137 0,81
Bío Bío 7 11 0,60 5 7 0,78 70 116 0,60
Araucanía Sur 7 8 1,00 6 8 0,88 60 100 0,73
Araucanía Norte 1 1 13
Valdivia 3 3 1,00 3 3 1,00 28 58 0,48
Osorno 1 5 0,20 2 2 1,00 26 43 0,60
Llanchipal 1 1 1,00 1 1 1,00 15 54 0,28
Aysén 0 2 0,00 0 1 0,00 11 26 0,42
Magallanes 2 4 0,50 0 2 0,00 19 23 0,83
Total País 205 214 0,00 266 212 0,00 2262 2766 0,82

 

La Parotiditis Epidémica se ha mantenido dentro de los rangos de variación estimados como normales para el año 1998. En los meses de Octubre y Diciembre, se observa un aumento en el número de notificaciones en relación al año 1997 y a la mediana del quinquenio anterior.
La tasa de incidencia nacional estimada fue de 15,3 por cien mil, cifra muy similar al año 1997 (15,6). Al igual que el año anterior, las tasas más altas se presentaron en las regiones I (25,1) y V (23,5).

 


Tabla N° 7

Consultas Mensuales Enfermedad Diarreica Aguda por Servicio de Salud de Ocurrencia
Chile, Julio - Diciembre 1998

 

Servicios de Salud Julio-Septiembre Octubre - Diciembre Enero-Diciembre
  1997 1998 1997 1998 1997 1998
Arica* 1398 2008 2491 1930 8495 8754
Iquique* 3383 2695 4319 3503 17490 16027
Atacama* 1186 563 1373 882 6761 6573
S.Felipe - Los Andes 2201 2904 4613 4658 19590 18108
Viña - Quillota 4404 3996 6163 2557 28708 25034**
M.Central SIN INF. 2127 SIN INF. 2847 SIN INF. 10429
O'Higgins SIN INF. 2819 SIN INF. 4369 SIN INF. 12513
Maule 2873 2923 4666 6291 27564 23162
Ñuble 2010 1600 2536 2992 15234 12938
Bio Bio 2981 2827 3628 4229 22841 19564
Talcahuano* 3020 3087 2488 2367 12698 13338
Valdivia SIN INF. 877 SIN INF. 1718 SIN INF. 5449
Aysén* 1127 1168 1009 1383 5079 5517

(*) Año 1997 Servicios de Salud con información semanal incompleta:
                                        Arica (18,21,25,28), Iquique (48), Atacama (3,5,15), Talcahuano (6,7,11), Aysén (42).
(**) En el total se incluyeron los rezagados, los cuales no fueron informados durante el año.

Del total de Servicios de Salud, sólo 13 de ellos notificaron semanalmente al Departamento de Epidemiología sus consultas por Enfermedad Diarreica Aguda.
Durante este año, los Servicios M. Sur, M. Oriente, Antofagasta, Atacama y Valdivia, informaron al Departamento de Epidemiología brotes de tipo alimentario por diferentes agentes etiológicos.


Tabla N° 8

Situación Nacional de las Enfermedadesde Notificación Obligatoria Chile.
Casos Acumulados a la Semana 52 de 1998

Enfermedad  N° Casos Acumulados
1998* 1997
Enf. Inmunoprevenibles     
Difteria  0 0
Enf. Invasiva Haemophilus Influenzae tipo b (1) 14 48
Parotiditis  2262 2312
Páralisis Flácida Aguda (1)  71 85
Rubéola  4472 3940
Sarampión (1)  4 58
Tétanos (resto)  15 8
Tétanos Neonatal  0 0
Tos Ferina  2402 1456
Enf. Emergentes o Reeergentes    
Cólera   25 1
Dengue  0 0
Fiebre Amarilla  0 0
Malaria  5 10
Síndrome Pulmonar Hantavirus (2)  35 30
Otras     
F. Tifoidea y Paratifoidea  1152 1249
Hepatitis  (resto)  5892 10525
Hepatitis B  166 146
Infecciones Meningocócicas (3) 527 560
Enf. Zoonóticas y transmitidas por vectores    
Brucelosis  15 13
Carbunco  17 13
Chagas  559 424
Hidatidosis  321 442
Psitacosis  3 1
Rabia Humana  0 0
Triquinosis  44 64

(1) Fuente : Registros PAI , Departamento Programas Personas DISAP. MINSAL
(2) Fuente :Ficha Epidemiológica de Notificación Inmediata, Dpto. Epidemiología.DISAP MINSAL
(3) Fuente : Formulario Notificación Inmediata, Dpto. Epidemiología. DISAP MINSAL

Fuente Año 1998, Informe Semanal Tranmisibles, Sem.Epidemiológica N° 52 y Base Dato RMC14, Depto.Informática. MINSAL
Fuente Año 1997, Base de Datos RMC14, Depto. Coordinación e Informática. MINSAL
* Información provisoria para 1998

En síntesis, la rubéola y la tos Ferina han presentado un aumento en su incidencia durante 1998 y la hepatitis (resto) una notable disminución en relación al año anterior. Los casos de Cólera, corresponden al brote en San Pedro de Atacama, II Región, que se inició a fines de 1997 y terminó en Febrero de 1998 (23 casos ). 


RECUADRO METODOLÓGICO

En el análisis de las Enfermedades de Notificación Obligatoria, se utiliza el Indice Epidémico para el total del país y por Servicios de Salud. Este índice es la razón entre el número de casos observados en un período y los casos esperados (mediana del quinquenio anterior) para el mismo período. Se considera índice normal, si el valor del índice se encuentra entre 0.76 y 1.24; índice bajo, si los valores son menores o iguales a 0.75 e índice alto, si los valores son superiores o iguales a 1.25.

La mediana mensual y del total de período se obtuvo para los años disponibles, 1992 a 1997 exceptuando 1993. En los Servicios de Salud cuya mediana del período resultó igual a cero, con fines metodológicos para el cálculo del índice, se asignó el valor uno. Se indica con un asterisco (*) los Servicios en que se aplicó este procedimiento.

La fuente de información para los años 1997 y 1998 es el Informe Semanal Transmisibles, presentado por Servicio de Salud de ocurrencia; para los años 1992, 1994, 1995 y 1996, las Bases de Datos de las notificaciones (RMC14) por Servicio de Salud de ocurrencia, ambas fuentes del Departamento de Coordinación e Informática del Ministerio de Salud.

Para el análisis de las Infecciones Meningocócicas se utilizó la Ficha de Notificación Inmediata remitida al Departamento de Epidemiología (años 1997 y 1998) y los Anuarios de Enfermedades de Notificación Obligatoria (1993 a 1996), según Servicio de Salud de residencia. Los casos se consignan según fecha de primeros síntomas.

Los datos presentados para el año 1998 tienen carácter provisorio, pudiendo producirse variaciones en el total de los casos.

 


EL VIGIA
Ministerio de Salud
Mac Iver 541
Santiago-Chile

Departamento de Epidemiología

Editor Responsable
E.U. Viviana Sotomayor Proschle

Comité Editorial
Dra. Ximena Aguilera S.
Dra. Marisol Concha B.
Mat. Mónica Chiu A.
E.U. Doris Gallegos U.
Dra. Andrea Olea N.
E.U Viviana Sotomayor P.

 

La suscripción del Boletín de Vigilancia Epidemiológica es gratuita.

Solicitudes al Departamento de Epidemiología. Ministerio de Salud. Mac Iver 541 . Santiago - Chile

 

 


Instrucciones para autores de trabajos a ser publicados en este Boletín

La extensión máxima de los trabajos será de 2 páginas tamaño carta a espacio simple. Pueden incluirse hasta 2 tablas y o un gráfico que deben ser enviados en hoja aparte con los datos correspondientes. En forma preferente deben ser enviados en diskette, programa Word 6.0 o Word Perfect.

Deben incluirse el nombre del o los autores. La lista será encabezada por el autor principal con su profesión actual.

Los trabajos deben ser enviados al Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud.
Mac Iver 541, Santiago de Chile.
FAX: 6300505
e-mail:vsotomay@disap.minsal.cl