Menú Principal

Psitacosis

Situación epidemiológica

A la fecha no se ha reportado ningún caso de psitacosis en el país desde 2005. Para mayor información visite los siguientes enlaces:

Históricamente se han producido brotes en diversas partes del mundo. En EEUU se ha asociado a pavos, en Europa a patos y en Argentina a loros, sin embargo, cualquier especie de ave tiene el potencial para ser reservorio. Los casos originados desde mamíferos son escasos, los que se han asociado principalmente a gatos.

El primer reporte de psitacosis humana confirmada por laboratorio en Chile fue en 1956, en 6 casos con neumonía atípica. El primer caso correspondió a un cuidador de aves (loros) importadas desde Argentina, las cuales estaban destinadas al comercio. Se identificaron y muestrearon a todas las personas en contacto con las aves infectadas, sin embargo, no fue posible identificar a las familias o destinatarios de las aves que tuvieron contacto con los loros enfermos. Casi 30 años después, en 1984, Marcelo Wolff A., publica un brote familiar de tres enfermos de psitacosis, debidamente confirmados, con cuadros febriles de diversa gravedad y sintomatología respiratoria
variable. Wolff concluye que “aparentemente las condiciones epidemiológicas del país están dadas como para que esta enfermedad no sea una rareza. Sin embargo, aún no forma parte del diagnóstico diferencial habitual y no se está familiarizado con dicha patología”. El último caso notificado en Chile a la fecha, correspondió a una menor de 9 años con residencia en la comuna de Conchalí, región Metropolitana en el año 2005.

Con el propósito de determinar el potencial riesgo que la paloma doméstica implica para la población (sana e inmunocomprometida), un estudio determinó la presencia de algunos agentes zoonóticos de importancia en salud pública en la ciudad de Chillán entre los años 2002 y 2003. De 100 palomas analizadas, el 11% resultó serológicamente positivas a C. psittaci. Otro estudio previo realizado en Santiago el año 2000 detectó una cifra similar (14% de seropositividad). El año 2005 se reportó un valor un poco mayor (16,9%) en un estudio realizado en palomas de la ciudad de Valdivia.

Si bien desde el año 2005 no existen registros de notificaciones por esta enfermedad, su sospecha clínica podría estar subestimada por la dificultad de su diagnóstico. Considerando los hallazgos de este agente en aves de vida libre en Chile mencionados anteriormente, lo que representa un riesgo latente para la población, la vigilancia debe mantenerse alerta frente a la presentación de nuevos casos o brotes.

 
Referencias
1.- Organización Panamericana de la Salud. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales: clamidiosis, rickettsiosis y virosis. 3º ed. Washington, D.C.: OPS, 2001. 3º vol. (Publicación científica y técnica Nº 580).
2.- Kraljevic, R et al. Estudio clínico y epidemiológico del primer brote de psitacosis humana comprobado en Chile. Revista Médica de Chile 1957, May Vol. 85 No. 5 pp. 221-5.
3.- Laval E. La enfermedad de las cotorras infecciosas. Rev Chil Infect Edición aniversario 2003; 37-38.
4.- Wolff A M. Brote familiar de psitacosis. Rev Med Chile 1984; 112: 917.
5.- Gonzalez-Acuña D, et al. Detección de algunos agentes zoonóticos en la paloma doméstica (Columba livia) en la ciudad de Chillán, Chile. Rev Chil Infect 2007; 24 (3): 199-203.
6.- Borie C, et al. Anticuerpos contra Chlamydia psittaci en palomas (Columba livia domestica) de vida libre en la ciudad de Santiago. XI Congreso Nacional de Medicina Veterinaria, Santiago; 2000.
7.- Altamirano D. Determinación de anticuerpos contra Chlamydophila psittaci y pesquisa de Salmonella sp. en palomas (Columba livia) de la ciudad de Valdivia. 2007. Memoria de Título. Universidad Austral de Chile.

Actualizado el 3 de junio de 2019.