Menú Principal

Peste

Situación epidemiológica

Situación internacional
Tres grandes epidemias de peste han afectado a la humanidad en los siglos VI (plaga Justiniana), XIV (“muerte negra” europea) y XIX (epidemia en China). Durante el siglo XIV, la peste se expandió por toda Europa a través de los puertos (donde llegaban barcos con roedores infectados) provocando la muerte de un tercio de su población. La introducción de esta enfermedad en el continente americano se produjo a principios del siglo XX, estableciéndose reservorios permanentes entre roedores silvestres y poblaciones de pulgas en varios países, incluyendo Brasil, Bolivia, Ecuador, Perú y Estados Unidos (EEUU).

Los mayores determinantes de esta enfermedad y de su transmisión al humano son el tipo de reservorio animal (que varía en las distintas regiones) y condiciones socioeconómicas locales. Se asocia a extrema pobreza tanto en África como Sudamérica e India, donde el reservorio lo constituyen principalmente roedores. En el continente americano, Perú continuamente reporta casos esporádicos asociados a actividades agrícolas en áreas rurales. En el oeste de EEUU la bacteria circula entre roedores silvestres en áreas rurales y semirurales resultando en casos humanos todos los años, los que se infectan principalmente por contacto con animales domésticos (perros o gatos).

Situación en Chile
En Chile la peste fue reportada por primera vez en mayo de 1903 en la ciudad de Iquique en un brote de 75 casos. La teoría más aceptada sobre su ingreso fue a través del barco “Colombia”, procedente de la ciudad de San Francisco (EEUU). Se presumió que las ratas portadoras subieron en el puerto de Callao (Perú) y desembarcaron en Iquique y Valparaíso, siendo esta última ciudad la víctima de un nuevo brote a fines de 1903. Se reportaron casos también en Santiago hasta el año 1916. La última noticia que se tuvo en Chile fue en 1941, cuando los doctores Abraham Horwitz, Roque Kraljevic, José Perroni y Nicolás Muñoz, comunicaron a la Sociedad Médica de Santiago, “un caso de peste bubónica de forma septicémica, enfermedad que desde hacía 10 años no se presentaba en nuestro país”.

De esa fecha a la actualidad, Chile se ha mantenido libre de esta enfermedad.

Para mayor información consultar en página de Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS).

 
Referencias
1.- Organización Panamericana de la Salud. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales: bacteriosis y micosis. 3º ed. Washington, D.C.: OPS, 2001. 3º vol. (Publicación científica y técnica Nº 580).
2.- Mandell, Douglas, and Bennett’s principles and practice of infectious diseases / [edited by] Gerald L. Mandell, John E. Bennett, Raphael Dolin.—7th ed.
3.- WHO. Weekly epidemiological record No 8, 2016, 91, 89–104.
4.- Laval E. La peste bubónica en Chile. Rev Chil Infect Edición aniversario 2003; 96-97.

Actualizado el 20 de abril de 2022.