Cólera
Definiciones de caso
A. Caso sospechoso
Toda persona que presente diarrea acuosa y profusa (“heces en agua de arroz”), de inicio brusco, con algún grado de deshidratación compatible con el cuadro.
B. Caso confirmado
Caso sospechoso de cólera en que se confirme Vibrio cholerae de los serogrupos O1 u O139 aislado de materia fecal, por el Instituto de Salud Pública de Chile.
C. Caso importado
Caso confirmado, en que la investigación epidemiológica indica que se adquirió la enfermedad fuera del territorio nacional, al tener antecedentes de viaje a un país con transmisión activa durante cinco días previos al inicio de los síntomas.
D. Caso autóctono
Caso confirmado, en que la investigación epidemiológica indica que se adquirió la enfermedad en el territorio nacional, al no tener antecedentes de viaje a un país con transmisión activa durante cinco días previos al inicio de los síntomas.
E. Contacto
Cualquier persona que haya estado expuesta a un caso de cólera sospechoso o confirmado, dentro de los 5 días previos al inicio de los síntomas, en alguna de las siguientes situaciones:
Compartir alimentos, bebidas, agua o hielo.
Dormir en la misma casa.
Se considerarán contactos de alto riesgo, debido a que eventualmente podrían presentar la enfermedad en su forma grave:
Menores de 5 años.
Personas inmunocomprometidas.
Personas con enfermedades crónicas.
F. Brote
Se considera brote, si se cumple uno de los siguientes criterios:
La aparición de un caso autóctono confirmado por laboratorio.
Agrupación de dos o más casos con resultado positivo para Vibrio cholerae del mismo serogrupo, que ocurren en una población o comunidad definida.
Referencias
1.- Ministerio de Salud de Chile. Vigilancia y control de cólera (2010).
2.- Departamento de Epidemiología – DIPLAS, Ministerio de Salud de Chile. Circular de vigilancia epidemiológica de cólera (documento en revisión).
Actualizado el 25 de abril de 2016