Menú Principal

Enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana)

Agente etiológico

El vector del Trypanosoma cruzi (T. cruzi) son los insectos de la subfamilia Triatominae. Los triatominos son hematófagos, conocidos en Chile como vinchucas, las que suelen colonizar viviendas y estructuras peridomiciliarias, tales como gallineros, corrales o bodegas, favorecidas por condiciones de ruralidad, pobreza, precariedad de viviendas, y condiciones ambientales favorables, especialmente temperatura, humedad y altitud (1-3).

En Chile, el triatomino de importancia epidemiológica es el Triatoma infestans (T. infestans) especialmente por su potencia vectorial, es decir, la capacidad para transmitir el T. cruzi y su gran adaptabilidad al entorno domiciliario humano.

En nuestro país se describen tres especies de triatominos silvestres: Mepraia gajardoi, Mepraia spinolai y Mepraia parapatrica, las que a pesar del riesgo potencial que involucran, hasta el momento no se han descrito casos humanos transmitidos por estas especies (3-5), sin embargo, son responsables del ciclo silvestre de transmisión de parásito.

T. cruzi es un protozoo parásito que es el agente causante de la enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana). En la actualidad, seis linajes distintos de T. cruzi se clasifican en unidades de tipificación discretas (TcI-VI) que varían en cuanto a su presencia geográfica, especificidad de huésped y patogenicidad.

Ciclo del T. cruzi
  • 1.- Un insecto vector triatómico infectado (vinchuca) se alimenta de sangre y libera tripomastigotes en sus heces cerca del lugar de la herida de la picadura. Los tripomastigotes entran en el huésped a través de la herida de la picadura o de las membranas mucosas intactas, como la imagen de la conjuntiva.
  • 2.- Dentro del huésped, los tripomastigotes invaden las células cercanas al lugar de la inoculación, donde se diferencian en amastigotes intracelulares.
  • 3.- Los amastigotes se multiplican por fisión binaria.
  • 4.- Se diferencian en tripomastigotes, y luego se liberan en la circulación como tripomastigotes en el torrente sanguíneo.
  • 5.- Los tripomastigotes infectan células de diversos tejidos y se transforman en amastigotes intracelulares en nuevos focos de infección. Las manifestaciones clínicas pueden ser el resultado de este ciclo infeccioso. Los tripomastigotes del torrente sanguíneo no se replican (a diferencia de los tripanosomas africanos). La replicación se reanuda sólo cuando los parásitos entran en otra célula o son ingeridos por otro vector. La vinchuca infecta al alimentarse de sangre humana o animal que contiene parásitos circulantes.
  • 6.- Los tripomastigotes ingeridos se transforman en epimastigotes en el intestino medio del vector.
  • 7.- Los parásitos se multiplican.
  • 8.- Se diferencian en el intestino medio y se convierten en tripomastigotes metacíclicos infecciosos en el intestino posterior (2).
  • Los principales mecanismos de transmisión de la enfermedad de Chagas son: vectorial, transplacentario, transfusional, trasplante de órganos y oral (1).

    Transmisión vectorial
    Es el mecanismo clásico de áreas endémicas. Ocurre cuando el triatomino deposita deyecciones infectadas con T. cruzi cerca de la herida causada por la picadura. Nuestro país se encuentra libre de este mecanismo de transmisión desde el año 1999 gracias al Programa de Control Vectorial implementado. El control de esta forma de transmisión se logra a través de la minimización del nivel de infestación domiciliaria del vector de importancia epidemiológica, en el caso de Chile, control e idealmente eliminación de T. infestans. (1, 2, 3, 4).

    Transmisión transplacentaria
    En este mecanismo, el T. cruzi pasa de una madre infectada en cualquier etapa de la enfermedad, a su hijo/a durante el embarazo o el parto. El riesgo de transmisión por esta vía depende de la parasitemia y del nivel de inmunidad materna. Aunque es más probable en la fase aguda, estos casos representan un porcentaje mínimo, puesto que las mujeres adultas infectadas suelen estar en la fase crónica (7).

    Según estimaciones del Instituto de Salud Pública (ISP), la transmisión transplacentaria ocurre aproximadamente en un 7% de las madres infectadas. Se estima que en Chile existirían 12.000 mujeres en edad fértil infectadas, por lo que nacerían 600 recién nacidos con enfermedad de Chagas cada año. Este mecanismo es el de mayor importancia en el país, por lo que actualmente se realiza el tamizaje IgG anti T. cruzi en el control prenatal en todo el país. (1, 2, 4-6).

    Transmisión transfusional
    La infección se adquiere mediante sangre o hemoderivados infectados con T. cruzi. En Chile, el tamizaje de donantes de sangre es obligatorio desde 1996 en las regiones endémicas y desde 2008 en todo el país, en todos los centros de sangre y a todos los donantes (6, 7).

    Transmisión oral
    Ocurre por la ingestión de alimentos contaminados con parásitos provenientes de las deyecciones de triatominos infectados, los cuales pueden permanecer viables algunas horas en algunos alimentos (jugos de fruta o caña), pudiendo mantener al parásito activo por 24 horas o más (in vitro). Es un mecanismo que ha ocasionado brotes de gran importancia en Brasil, Perú, Colombia y Venezuela. En Chile, no se ha registrado este tipo de transmisión (5).

     
    Referencias
    1.- Organización Mundial de la Salud (OMS). La Enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana). Recuperado el 7 de septiembre de 2022 de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chagas-disease-(american-trypanosomiasis)
    2.- Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Parasites – American Trypanosomiasis (also known as Chagas Disease). Recuperado el 7 de septiembre de 2022 de https://www.cdc.gov/parasites/chagas/index.html
    3.- Ministerio de Salud de Chile. Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Actividad de Recertificación de la “Interrupción de la transmisión vectorial domiciliaria de T.cruzi por T.infestans” y diagnóstico de situación de la Atención Médica de Chagas en Chile. Recuperado el 7 de septiembre de 2022 de https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2017/01/CHILE-rec-y-coment-2016-CHAGAS.pdf
    4.- Ministerio de Salud de Chile. Circular N° B51/17 “Vigilancia de Enfermedad de Chagas”. Santiago, 11 de mayo de 2011. Recuperado el 7 de septiembre de 2022 de https://epi.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/11/Circular-Chagas.pdf
    5.- Ministerio de Salud de Chile. Modificación Resolución Exenta Nº144 Que aprueba Norma General Técnica Nº 162 sobre Control y Prevención Nacional de Enfermedad de Chagas. Recuperado el 7 de septiembre de 2022 de https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2016/03/Res.-Exenta-Nº176-chagas.pdf
    6.- Ministerio de Salud de Chile. Circular N° 4F/53. 19 de diciembre de 1995. “Norma sobre exámenes microbiológicos obligatorios a realizar a toda la sangre donada para transfusiones y otros aspectos relacionados con la seguridad microbiológica de la sangre”. Recuperado el 7 de septiembre de 2022 de https://diprece.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/01/16-Circular-4F-53.Transfusiones.pdf
    7.- Instituto Clínico de Ginecología, Obstetricia y Neonatología. Hospital Clínico Universitat de Barcelona; Enfermedad de Chagas, transmisión materno fetal y experiencia recogida en nuestro centro; Comunicación Enf Emerg 2006;8(Supl 1):37-39. Recuperado el 7 de septiembre de 2022 de http://enfermedadesemergentes.com/articulos/a513/s-8-supl-010.pdf

    Actualizado el 07 de septiembre de 2022.