Menú Principal

Cáncer cervicouterino

Factores de riesgo / protectores

Un primer grupo de factores de riesgo a vigilar en esta patología se refiere a la conducta sexual. Al respecto, según la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010, la edad media de inicio sexual de las mujeres es de 19 años, siendo significativamente más alta que la de los hombres (16,7 años). Un 7,0% de las mujeres se habría iniciado sexualmente antes de los 15 años, porcentaje más alto que el registrado en la ENCAVI 2006 donde esta proporción era de 5,4%. Si bien en ambas mediciones el grupo de 15 a 24 años es el que presenta porcentajes más altos de inicio sexual precoz (9,4% en 2006 y 9,1% en 2009-2010), no se observan diferencias significativas por edad. En cuanto a la escolaridad, de acuerdo a la ENS 2009-2010, las mujeres de nivel bajo (menos de 8 años de estudio) en esta situación llegan a 11,7%, proporción significativamente mayor que la registrada en aquellas con 12 o más años de estudio (3,9%). Sobre la cantidad de parejas sexuales, la ENS 2009-2010 indica que el 12,2% de la población que mantuvo relaciones sexuales durante el último año, tuvo dos o más parejas sexuales, porcentaje más alto que el reportado por la ENCAVI 2006 (8,4%). En ambas encuestas se observan diferencias estadísticamente significativas según sexo, que en la ENS se traducen en 12 puntos porcentuales más en los hombres (17,9%) que en las mujeres (6,2%). Estas diferencias se presentan en todos los grupos de edad. En el caso específico de las mujeres, las variaciones por grupo etario solo son significativas al comparar el grupo de 65 y más años (0,2%) con los demás tramos. En lo que se refiere a la educación, el nivel bajo (5,2%) se diferencia significativamente de los niveles medio (11,3%) y alto (18,0%).

La ENCAVI 2006 consideró el uso siempre del condón, constatándose que el 88,9% de quienes tuvieron relaciones sexuales durante los últimos 12 meses no usó preservativo en todas sus relaciones. No se registran diferencias significativas entre hombres (87,4%) y mujeres (90,7%) y, según edad, tanto en la población total como en las mujeres, los tramos de 15 a 24 (69,9%), de 25 a 44 (90,8%) y de 45 a 64 (97,8%) años se diferencian significativamente entre sí (los datos presentados corresponden sólo a mujeres).

Por su parte, la ENS 2009-2010 incluyó una pregunta sobre uso de condón en general, sin distinguir el uso consistente. Según esta medición, un 76,0% de las personas que sostuvo relaciones sexuales en el último año no usó condón en ese período. Tampoco aquí se registran diferencias significativas por sexo. Por grupo de edad, tanto en la población total como en el caso específico de las mujeres, se presentan diferencias significativas en todos los tramos, constatándose una disminución del uso de preservativo a medida que se incrementa la edad. En cuanto a la escolaridad, se registran diferencias entre los niveles bajo (96,1%), medio (78,9%) y alto (58,6%), siendo mayor el uso a medida que aumenta el nivel educacional.

imagen1.cacu

Un factor de riesgo fundamental de vigilar es la infección por el Virus Papiloma Humano (VPH). Al respecto, la Encuesta Nacional de Salud del año 2003 (1) muestra una prevalencia de 15,5%, con diferencias significativas entre el grupo de 17 a 24 años (31,8%) y los tramos de 45 a 64 (9,6%) y de 65 años y más (8,7%). Respecto a la educación, las mujeres del nivel más bajo tienen una prevalencia menor de VPH, pero las diferencias no son estadísticamente significativas.

Otro tipo de factores de riesgo relevantes se vincula a la exposición al tabaco. La ENCAVI 2006 registra una prevalencia de 34,7% de consumo de tabaco en el último mes en las mujeres, constatándose sólo diferencias en el tramo de 65 y más años (7,7%) respecto a los otros grupos de edad. Algo similar ocurre en la ENETS 2009-2010, donde la prevalencia de consumo mes en mujeres es de 32,0%, diferenciándose también el grupo mayor de 64 años (9,8%). Por su parte, la proporción de mujeres que consumen actualmente tabaco reportada en la ENS 2009-2010 llega a 36,5% identificándose nuevamente diferencias significativas en el grupo de 65 años y más (13,5%).

En relación a la exposición al humo de tabaco, la ENCAVI 2006 muestra que el 36,3% de las mujeres trabajadoras o estudiantes señala estar expuesta a él en su lugar de estudio o trabajo, porcentaje que llega a 22,8% en las mujeres trabajadoras consultadas en la ENETS 2009-2010. Respecto a la exposición al humo del tabaco en el hogar, la ENCAVI 2006 registra un 32,8% de mujeres expuestas, con diferencias significativas sólo en el grupo de 65 y más años.


Referencias

(1) Ministerio de Salud, Departamento de epidemiología, Unidad de Estudios y VENT. Encuesta  Nacional de Salud 2003